Carolina Yado R.

Semestre 2019 B

Ingeniero Arquitecto por la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Tecamachalco del Instituto Politécnico Nacional. Especialista en Restauración Arquitectónica por la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación ESIA Unidad Tecamachalco del Instituto Politécnico Nacional. Estudiante de la Maestría en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo de la línea de investigación en Conservación del Patrimonio Urbano Arquitectónico en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación ESIA Unidad Tecamachalco por el Instituto Politécnico Nacional

Investigación

La arquitectura Art Deco doméstica en la colonia Hipódromo-Condesa y su disyuntiva con la conservación

Resumen

Durante los siglos XVIII y XIX se dio en México un estancamiento artístico. El término de la Revolución, provoco un ímpetu por reafirmar de manera plástica los cambios que se habían generado dentro de la sociedad. Uno de los primeros acercamientos a esto fue el estilo Art Deco que se manifestó principalmente en zonas céntricas de la Ciudad de México, principalmente en el género habitacional. En la actualidad, por la severa crisis socioespacial se ha generado una demanda de viviendas más céntricas, por lo que a su vez este tipo de inmuebles a pesar de encontrarse algunos catalogados por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) como patrimonio artístico, están siendo comprados masivamente por el sector inmobiliario, según la severidad de sus decisiones. En cuanto al proyecto se puede llegar a realizar demoliciones parciales o totales de los interiores, dejando solo la fachada o primera crujía del inmueble. Por lo que es importante, no solo identificar las intervenciones exitosas y riesgosas dentro de este ámbito, sino también se requiere la modificación en la laxitud de las políticas de conservación, proponiendo una serie de criterios en los mecanismos e instrumentos políticos, que puedan contribuir a generar intervenciones integrales, además de la reducción de los efectos negativos en el patrimonio construido del siglo XX.