Semestre. 2017B

Investigación
Políticas Públicas para la Conservación de la Vivienda Patrimonial, en la Ciudad de México.
Ingeniero Arquitecto por la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Tecamachalco del Instituto Politécnico Nacional, Estudiante de la Maestría en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación ESIA Unidad Tecamachalco por el Instituto Politécnico Nacional, de la línea de investigación en Conservación del Patrimonio Urbano Arquitectónico. Ha impartido ponencias en diversos congresos y foros como: XII Cátedra Nacional CUMex de Arquitectura (2018); 56° Congreso Internacional de Americanistas en España (2018); 2do. Foro de Arquitectura y vida cotidiana en México, capítulo Nápoles en Italia (2018), Coloquio de estudiantes de la SEPI (2018 y 2019), Estancia de Investigación en la Università degli Studi G. d’Annunzio en Italia.
Email: clarahebc06@gmail.com

Resumen

Las viviendas construidas en la época del porfiriato en la Ciudad de México, catalogadas como patrimonio arquitectónico, están en constante riesgo, estas edificaciones se encuentran deterioradas por falta de mantenimiento, abandonas y no son rentables, provocando la venta como terreno para grandes proyectos, existe un desinterés por conservar el patrimonio arquitectónico habitacional, en consecuencia, se daña o se destruye el inmueble y su entorno. La conservación, restauración y mantenimiento de las viviendas mediante principios normativos ayudará a protegerlos como símbolo de identidad histórica, cultural y arquitectónica para legarlo a futuras generaciones.  La siguiente investigación analiza las estrategias para la conservación de las viviendas como patrimonio arquitectónico, para futuras intervenciones, adaptándolas a nuevos usos y requerimientos de la sociedad, mediante la documentación de las viviendas porfirianas en la Ciudad de México, identificando las intervenciones exitosas y las viviendas que se encuentran en riesgo. Por lo tanto, sostengo que es muy importante la conservación del patrimonio arquitectónico como parte de una estrategia de planeación para la ciudad, mediante la adaptación del inmueble a usos compatibles sin pérdida de valor histórico, cultural y arquitectónico o la desaparición del mismo y así prolongar su vida útil.

Director. Dr. Tarsicio Pastrana

Experiencias de Movilidad

Realicé la estancia de Investigación en la Universidad degli Studi G. d’Annunzio en Italia, fue una experiencia muy satisfactoria, me ayudo a complementar mi trabajo de investigación con los casos análogos que investigué en Europa y los conocimientos teóricos adquiridos en la Universidad y en los Archivos Históricos, además fui invitada por la Escuela Italiana de Arqueología en Atenas Grecia para conocer los trabajos de restauración del Partenón, son grandes experiencias que te complementan como Investigador.