
Semestre. 2015 B
Investigación.
La carpintería de lo blanco en el virreinato de la nueva España: Adaptaciones y mestizajes
Resumen
El mestizaje después de la conquista abarco muchas áreas de la vida en la nueva España. La necesidad de construir un nuevo mundo hizo que muchas técnicas constructivas, desarrolladas en Europa, encontraran nuevos matices en el nuevo continente. El tema específico que atañe a esta investigación es la carpintería de lo blanco. Arte en la madera de techumbres y estructuras que alcanzó un nivel excepcional en España, enriquecida por la cultura árabe. El constructor español con el deseo de edificar las arquitecturas familiares, se enfrentó al desafío de las diferencias con su patria: materiales, geografía, herramientas y constructores. La lógica propone que la colaboración de culturas tan distintas y escenarios también diferentes tuvo que dar como resultado un mestizaje constructivo. En este caso una técnica de carpintería distinta. Haciendo un análisis histórico deductivo, se pretende apuntalar la idea de que en efecto existió esa mezcla. El objetivo de esta investigación es, encontrar las diferencias que prueben que existió efectivamente esa técnica particular. De esta manera una vez encontrados los casos donde pudieran identificarse diferencias entre las técnicas, se hará la comparación de algunos ejemplos donde se pueda observar claramente la diferenciación entre técnicas, y analizando sus elementos característicos se pueda comprobar que hubo un mestizaje, hibridación o diferenciación entre ambos conocimientos que dio como resultado una técnica particular. Esta búsqueda se hará en distintas fuentes, esta investigación está enfocada a documentar información de: textos relacionados con el tema, archivos, y diversos casos de estudio. Ya que la intención es encontrar algunos ejemplos que demuestren la hipótesis, no se pretende delimitar el estudio a una zona en específico o de cualquier otra manera. Sino de encontrar en cualquier parte algunos ejemplos claros de técnicas mestizas. Como lo explicaba Cesare Brandi uno de los requisitos de una obra de arte, para serlo consiste en su declaración consciente por parte del hombre, y no es que el arte no pueda ser o no ser porque alguien lo diga, sino que sin ese elemento de conciencia humana las piezas que pueden ser denominadas arte o patrimonio, carecen de valor “oficial” al menos del tipo de valor que se requiere para que exista la intención de conservarlas. Es por eso que existe el interés de esta investigación en poder demostrar que existe esa técnica particular, porque a partir de esa declaración consciente, puede empezar un proceso de valoración que se traduzca paulatinamente en su conservación.
Director. Dr. Alejandro Jiménez
