
Diana I. Fuentes S.
Semestre 2019 A
Ingeniero Arquitecto por el IPN con estudios en la Universidad Politécnica de Madrid y actual estudiante de la Maestría en Ciencias de la Arquitectura y Urbanismo, desarrollando temas de investigación enfocados en la conservación del patrimonio urbano arquitectónico, y el proceso de aculturación novohispana y su relación al estilo hispano-musulmán. Profesionalmente se ha dedicado al diseño de áreas exteriores, de paisaje urbano, y en la recuperación de espacios públicos dentro de la alcaldía Iztapalapa.
Investigación
LA REMINISCENCIA ARQUITECTONICA DE LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA EN LA ARQUITECTURA NOVOHISPANA DEL S XVI.

Resumen
Durante la historia mundial la dominación de territorios y el proceso de aculturación ha sido evidente, dejando reminiscencias en diferentes manifestaciones culturales como lo pueden ser loa usos y costumbres de un pueblo, las representaciones artísticas e incluso el lenguaje. Ejemplo de este hecho, fue el nacimiento artístico de decoración con madera, el mudéjar. Cuya adaptación ornamental, de las mezquitas árabes, se colocaron en las nuevas iglesias y conventos católicos, dando un nuevo significado religioso. En el Virreinato de la Nueva España se implementó una nueva arquitectura a la que se conoce como Novohispana. Pero, ¿En qué medida podría tener la Arquitectura Hispano-musulmana influencia sobre la Arquitectura Novohispana? El patio, espacio arquitectónico a cielo abierto dentro una construcción, ha permanecido a través de la historia como representación simbólica que pretende materializar el añorado paraíso, un oasis en el mundo terrenal a través de sus hermosos jardines, fuentes, espacios de relajación y reflexión. En esta investigación, se intenta reconocer que características de los claustros novohispanos pudieran tener una reminiscencia directa con los patios hispanomusulmanes. La investigación, como parte mi formación en la maestría en Arquitectura, específicamente dentro del taller de Conservación del Patrimonio, servirá a la sociedad en general para encontrar aquellas similitudes entre ambas culturas, y así poder asimilar el legado y estrechar relaciones internacionales. Y como una colaboración a la labor de distintos investigadores pioneros de temas islámicos en América latina, desde el campo de conocimiento que me concierne, la Arquitectura.
Director. Dr. Tarsicio Pastrana