Eduardo López

Semestre 2019 A

Ingeniero Arquitecto por parte del Instituto Politécnico Nacional (2019), actualmente estudiante de la Maestría en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo del IPN de la línea de investigación en Conservación del Patrimonio Urbano Arquitectónico. Ha impartido ponencias en diversos congresos y foros como: 2do Coloquio de estudiantes de Maestría en Ciencia en Arquitectura y Urbanismo (2019), VII edición de la semana de la Arquitectura y el primer congreso “Pasado y Presente del hábitat, de lo micro a lo macro (2019), 2do Encuentro de Posgrado ESIA Tecamachalco, Ticomán y Zacatenco (2019), 1st International Students Workshop on Research Experiences Exchange in Architecture and Urban Planing (2020), Intercambio Académico Internacional México-Ecuador. Género, plaza y el patrimonio, Centro Histórico de la Ciudad de México (2020).

Investigación

Los molinos hidráulicos como innovación tecnológica en las haciendas del siglo XVI

Resumen

El objetivo de esta difusión y divulgación es generar conciencia y valores para la conservación de las haciendas que aún prevalecen en la cuenca de México, específicamente en una región llamada Acolhuacan, área en que la época prehispánica era considerada como la segunda región más importante del valle de México y que hoy en día representan a los municipios de Teotihuacán, Acolman, Texcoco, Chimalhuacán y parte de Chalco pertenecientes al estado de México. 0Las maquinarias utilizadas en las haciendas requerían de energía hidráulica para poder accionarlas y llevar acabo los diversos oficios (molinero, tejedor, abatanador, forjador de metales, entre otros). Es importante conocer el funcionamiento de cada una de ellas y poder difundir este conocimiento que tenían dentro de las haciendas ya que eran la principal fuente económica y de desarrollo que se produjo en aquellos sitios. La gran problemática que existe, es que son pocos los vestigios que nos ayudan a comprenderlas y difundirlas, por lo tanto, ¿Cuál sería la mejor manera de poder explicar estas maquinarias? Hoy en día existen softwares que permiten recrear espacios, elementos o para este caso, maquinarias que nos permiten conocer y apreciar las cosas que por algún motivo ya no son físicas, sin embargo, es una nueva forma de poder divulgar, difundir y poder conservar.