
Nancy Quezada
Semestre 2019 A
Ingeniera Arquitecta por la ESIA Unidad Tecamachalco del Instituto Politécnico Nacional, estudiante de la Maestría en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación ESIA Unidad Tecamachalco por el Instituto Politécnico Nacional, de la línea de investigación Conservación del Patrimonio Urbano Arquitectónico. Ha impartido ponencias en Coloquio de estudiantes de la SEPI (2019), Encuentro de Posgrado de la ESIA, unidad Tecamachalco, Ticoman y Zacatenco (2019).
Investigación
Lectura de la composición arquitectónica para la interpretación de los Templos Barrocos.

Resumen
Puede existir una perdida en la esencia de los templos barrocos novohispanos al no contar con el conocimiento adecuado de las condiciones del diseño de este tipo de patrimonio, esto provoca diversas acciones en el inmueble como la distorsión de las peculiaridades que llevan a la pérdida del mensaje, se observó que los templos barrocos novohispanos comunican un mensaje, para poderlo conocer es necesaria una interpretación de carácter arquitectónico. Se plantea el desarrollo de un método que permita interpretar el mensaje visual de evangelización mismo que se transmite en los espacios que conforman el inmueble, para tal efecto se toma como muestra diversos templos pertenecientes a las ciudades más importantes de la Nueva España como son Puebla y Oaxaca seguidas de la Ciudad de México. Se realiza una recopilación de material visual que permita conocer las peculiaridades del objeto arquitectónico, empleando fichas para documentar las muestras, valiéndose de registro fotográfico y levantamientos, para posteriormente elaborar una comparativa de tipologías por función, permitiendo vislumbrar los elementos de expresión formal y de composición, haciendo una relación entre elemento físico, y las ideas de carácter histórico-social. El barroco en México ha sido una peculiaridad, ya que a diferencia del barroco europeo la mayoría de los casos fue adaptado en templos anteriores, que tuvieron transformaciones con el paso del tiempo, esto genera variedad de tipologías y modalidades que se vuelven inclasificables que se adquirieron según factores de carácter cultural. Por tal razón este estudio pretende aportar un conocimiento consciente que genere un sentimiento de apropiación para incentivar a la conservación y divulgación de este tipo de patrimonio.
Director. Dr. Alejandro Jiménez