Taller Laboratorio
Conoce nuestro taller-laboratorio de investigación. En esta sección podrás conocer nuestros objetivos, alcances, plan de estudio y asignaturas de linea.
Actividades estudiantiles
Conoce y participa en una serie de actividades que contribuyen a la formación y conviviencia de nuestros estudiantes.
Investigaciones
Encuentra los resumenes, tesis e informes de las investigaciones de los estudiantes inscritos, estudiantes egresados y profesores del taller.
Estudiantes
Conoce nuestro taller-laboratorio de investigación. En esta sección podrás conocer nuestros objetivos, alcances, plan de estudio y asignaturas de linea.
Instalaciones
Encuentra los resumenes, tesis e informes de las investigaciones de los estudiantes inscritos, estudiantes egresados y profesores del taller.
Profesores
Conoce y participa en una serie de actividades que contribuyen a la formación y conviviencia de nuestros estudiantes
Historia
México es reconocido por tener un amplio patrimonio cultural. Siendo nuestro país uno de los que cuenta con mayor patrimonio cultural reconocido por los organismos internacionales, se vuelve pertinente fomentar su identificación, registro, análisis y estudio, para atender la necesidad de formación de recursos humanos especializados en estas actividades. Con el interés de salvaguardarlo y legarlo a futuras generaciones, se crea en el 2014. El Taller/Laboratorio de Conservación del Patrimonio Urbano Arquitectónico en la Sección de Estudios de Posgrados e Investigación (SEPI) de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) Unidad Tecamachalco, fue creado por el Dr. Tarsicio Pastrana Salcedo y por el Dr. Pedro Molotla Xolalpa, para formar parte de las líneas de investigación del programa de Maestría en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo, con el propósito de formar investigadores que contribuyan al desarrollo del conocimiento científico y tecnológico en el ámbito de la preservación del patrimonio. Sus integrantes y egresados trabajan para generar conocimiento, que permita, a través de su aplicación, la conservación y difusión de esta gran riqueza urbana y arquitectónica. Actualmente, el taller es coordinado por el Dr. Alejandro Jímenez Vaca.
Objetivos
Formar investigadores encargados de preservar y transmitir la conservación del patrimonio urbano arquitectónico. Desarrollar investigaciones que impulsen el desarrollo científico del patrimonio urbano arquitectónico Promover actividades académicas con instituciones públicas y privadas a nivel nacional e internacional.

En el Taller de Conservación de Patrimonio Urbano Arquitectónico se realizan investigaciones afines a las siguientes áreas.
- Historia de la construcción
- Patrimonio del siglo XX
- Morfología histórica urbana
- Obras civiles históricas
- Hidraúlica doméstica
- Ingienería hidraúlica virreinal
- Análisis de estructuras históricas
- Edificios y construcciones civiles en mampostería
- Registro de monumentos históricos
- Conservación de la vivienda patrimonial
- Sistemas constructivos en edificios patrimoniales
Sesiones de Taller
Unidad de aprendizaje donde los estudiantes desarrollan sus capacidades y habilidades que contribuyen en la mejora de sus investigaciones.
Sesiones en Inglés
Conversaciones temáticas en inglés, en las cuáles se programan video-presentaciones sobre las investigaciones de los participantes.
Participaciones en congresos
Se orienta a los alumnos a participar como ponentes en congresos nacionales e internacionales, con el objetivo de intercambiar conocimientos y difundir sus investigaciones.
Rally
Es una actividad que tiene como objetivo impulsar el trabajo en equipo, poniendo a prueba los conocimientos adquiridos, buscando y encontrando objetos patrimoniales en la ciudad.
Levantamientos
Son talleres de registro arquitectónico con el uso de herramientas informáticas computacionales. Su fin es capacitar a los estudiantes en la documentación de las propiedades formales de los edificios, con el objetivo de que dicho registro, contribuyan a su conservación.
Prácticas de campo
Actividad orientada a ampliar los conocimientos adquiridos en las aulas, recopilar información, estudiar y analizar el objeto patrimonial en sitio. Complementar la investigación documental con las visitas guiadas de especialistas, para el entendimiento complejo de la arquitectura histórica.
Coordinador
Dr. Alejandro Jiménez
Doctor en Arquitectura, Maestro en Arquitectura en restauración de monumentos, y Arquitecto por la UNAM. SNI-1
Profesor
Dr. Tarsicio Pastrana
Doctor en arquitectura por la UNAM, Maestro en arquitectura en restauración de monumentos, e Ingeniero Arquitecto por el IPN. SNI-1.