Semestre. 2016A

Investigación
Conservación aplicada a vivienda catalogada del perímetro “A” del Centro Histórico.”
Arquitecta por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maestra en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo por el Instituto Politécnico Nacional SEPI - ESIA Unidad Tecamachalco, de la línea de investigación en conservación del patrimonio urbano arquitectónico. Ha impartido ponencias en diversos congresos y foros como: Foro políticas en el Centro Histórico (2016), 4° Coloquio RIGPAC (2016); XI Cátedra Nacional CUMex de Arquitectura (2017); XII Cátedra Nacional CUMex de Arquitectura (2018); Coloquio de estudiantes de la SEPI (2017 y 2018), 1er y 2º Foro de Arquitectura y Vida Cotidiana en México, entre otros.
Email: pinedatashai@gmail.com

Resumen

El gran deterioro de la vivienda que se observa al recorrer las calles del Centro Histórico (CH) de la Ciudad de México (CDMX), permite cuestionar el papel de la conservación, y la existencia de postulados teóricos que sean aplicados para preservar este tipo de inmuebles históricos, adicional al valor cultural que tiene la zona e importancia de su permanencia como parte del Patrimonio de la Humanidad a partir de la declaratoria de la UNESCO (1980). Por lo anterior, la pregunta de investigación planteada es, ¿cómo se aplica la teoría de conservación en la salvaguarda de la vivienda catalogada en el perímetro “A” del CH de la CDMX? Esta investigación muestra los principales resultados acerca de la aplicación de criterios y recomendaciones de conservación en inmuebles de vivienda catalogada específicamente del perímetro “A” del CH de la CDMX. Para reconocer como inciden, se seleccionaron y analizaron los principales postulados de nueve teóricos de la conservación, además de escoger, comparar e identificar físicamente inmuebles catalogados como vivienda dentro del Archivo Histórico de la Nación y el Plan Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histórico. Después, se realizaron dos registros: uno físico y otro por vía satelital donde se confirmó el uso actual como vivienda. A partir de esta selección se analizó el estado actual de conservación y se evalúo la posible aplicación de los criterios teóricos seleccionados, concluyendo con algunas recomendaciones del tema analizado.
Director. Dr. Carlos Torres Montes de Oca

Movilidad

En la estancia dentro del Taller se realizaron diversas prácticas en el país, donde asesorados por los profesores que integran el taller se hicieron diversas aplicaciones de la conservación fomentando la identificación, análisis, estudio e importancia del Patrimonio urbano arquitectónico, y comparar el manejo del patrimonio en otros países además de la aplicación de herramientas tecnológicas que facilitan la tarea de la conservación en un buen ambiente de grupo. La movilidad realizada internacional fue en segundo semestre a Colombia en el marco del Congreso Picuda y la segunda en 5 semestre a Roma. Además de asistir a eventos de conservación.